Quantcast
Channel: CASMU
Viewing all 608 articles
Browse latest View live

F-CI-SI2


Revista CASMU CERCA – Nº 39 – Mayo 2019

$
0
0
  • Dermatología: Tips de belleza para todas y todos
  • Pediatría: Sarampión, ¿Qué hay que saber?
  • Cardiología: Colesterol y riesgo cardiovascular
  • Base de salida: Accidentes en la infancia
  • CASMU Empresa: CASMU también enfocado en las empresas de nuestro país

Pinche la imagen y verá la revista de forma interactiva

 

Descargue la revista en formato PDF

Cirugía del Día

FCI_RL_19

Charla 27 de Julio

$
0
0

Taller para familias

Manejo de niños y niñas con asma

Crisis de bronco espasmo en casa
– ¿Que es el asma y el bronco espasmo?
– ¿Como usar los inhaladores y mejorar su efecto?
– ¿Cual es el tratamiento y para que sirve?
– Mitos y creencias sobre el tema

Para responder a todas esta preguntas te esperamos el Sábado 27 de Julio a las 9 hs.
en el Salón de Actos del Policlínico 8 de Octubre 3310   (segundo piso)

Ver afiche

Direcciones y Teléfonos

$
0
0

MONTEVIDEO
Centro Médico AGRACIADA – Av. Agraciada 3691 – Tel.: 2309 8315
Centro Médico BULEVAR – Bvar. Artigas 1305- Tel.: 2401 4035
Centro Médico CERRO – Grecia 4268 – Tel.: 2318 0599
Centro Médico COLÓN – Av. Lezica 5692 – Tel.: 2320 1070 / 2321 1544
Centro Médico CORDÓN – Arenal Grande 1539 – Tel.: 2400 1184 int 1351/1355/1354
Centro Médico LA BLANQUEADA –  Av. Luis A. de Herrera 2421 – Tel: 2487 0822 internos 4009 y 4023
Centro Médico MALVÍN NORTE – Cno. Carrasco 4641 – Tel: 2525 9661 / 2525 5025
Centro Médico MALVÍN SUR – Verdi 4820 – Tel.: 2613 45 61
Consultorio Médico Dr. José P. CIRILLO – Bvar. Artigas 3163 (frente a Nuevo Centro) Tel.:2208 2548 – 2206 3271
Centro Médico PARQUE BATLLE – Cataluña 3140 – Tel.: 2622 1429
Centro Médico PASO DE LA ARENA – Cno. Tomkinson 2456 – Tel.: 2312 4044
Centro Médico PIEDRAS BLANCAS – José Belloni 4611 – Teléfono: 2220 1367
Policlínico Central – Av. 8 de Octubre 3310 – Tel.: 2487 5333
Centro Médico PORTONES – Av. Bolivia 2345 – Tel.: 2604 4377 / 2604 5212
Centro Médico Sur y Palermo – Santiago de chile 1241 – Tel: 2904 1780

INTERIOR
Consultorio Médico ATLÁNTIDA – Roger Ballet s/n entre Av. Artigas y Rep. de Chile Tel: 437 20828
Consultorio Médico BARROS BLANCOS – Ruta 8 km.24.400 – Tel: 2289 1667
Sede CIUDAD DE CANELONES – Tomás Berreta 177 Telefax: 4332 5955
Sede CIUDAD DEL PLATA – Ruta 1 km 27.500 – Tel: 2347 2520
COSTA URBANA – Av. Giannattasio Km. 21, 2º Piso, Local 208 – Tel: 2682 0300 / Fax 2683 2300
Consultorio Médico CUCHILLA ALTA – Juan Caruso y Diagonal Honduras – Tel: 4378 8626
Consultorio Médico LA FLORESTA – Larrañaga esquina Rivera – Tel: 4373 7742
Sede LAS PIEDRAS – Pilar Cabrera 545 – Tel: 2364 6666 TelFax: 2364 6686
Ciudad de MALDONADO – Joaquín de Viana casi Ventura Alegre – Tel: 4223 6309 Telfax: 4223 6310
Sede MIGUES – Feliciano Viera s/n esq. José Pedro Varela – Tel: 4317 2116
Consultorio Médico MONTES– Diagonal 2 y Calle 9 – Tel: 4317 5558
Sede Secundaria PANDO– Independencia 964 entre Artigas y 18 de Julio – Tel: 2292 1134 y 2292 3575
PASO CARRASCO – Camino Carrasco 8054 – Tel: 2601 1531
Consultorio Médico PIRIÁPOLIS – Salta entre Av. Uruguay y Piria – Tel: 4432 4655
Sede Secundaria SALINAS – Zorrila de San Martín km. 37.800 esq. Sarandí – Tel: 437 67514 – Fax: 4376 7958
Consultorio Médico SAN JACINTO – Av. Artigas s/n esq. Piñatares – Tel: 4399 2258
Sede Secundaria SAN LUIS – Juan Caruso y Diagonal Honduras Km 62.200 – Tel: 4378 2085
Consultorio Médico SAUCE– San Miguel 1576 – TelFax: 2294 2236
Centro Médico SOLYMAR – Av. Giannattasio Km. 23.800 y Gral. Artigas – Tel: 2696 1250
Consultorio Médico SUÁREZ – Ruta 84 esq. Aparicio Saravia – Tel: 2297 1287

Certificación UNIT ISO 90001

$
0
0

IMAE Traumatológico de CASMU consiguió certificación UNIT de su block quirúrgico
El Instituto Uruguayo de Normas Técnicas avaló los procesos y gestión de calidad del Instituto de Medicina Altamente Especializado de CASMU.

El Instituto de Medicina Altamente Especializado (IMAE) Traumatológico de CASMU dio un paso importante en su esfuerzo sostenido por mantener la excelencia al obtener la certificación de calidad del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), basada en la norma ISO 90001, entregada tras un año y medio de trabajo integral y la superación de varias auditorías.

Conjuntamente con el aval de UNIT, la institución modelo en el área de traumatología, que fue fundada en el año 2011, cambia de nombre a partir del 25 de julio y pasa a llamarse Centro de Reconstrucción Articular del CASMU, bajo la sigla CREAR.

CASMU desarrolla evaluaciones y análisis constantes para medir procesos y pautas en gestión de calidad.
El objetivo es observar mejoras continuas de cara a conseguir los más altos niveles de satisfacción para los usuarios. En ese marco, la certificación de UNIT otorga «un voto de confianza porque nos coloca en un nivel de excelencia, y funciona como un aval de seguridad. El usuario lo percibe como un logro importante y una forma de sentir garantizada su asistencia médica, sabiendo que se le proveerán los mejores servicios», señaló el médico traumatólogo Eduardo Dogliani, director de CREAR.

La certificación entregada por UNIT permite corroborar los altos estándares de excelencia nacional y regional que brinda este servicio a sus afiliados y pacientes. El IMAE cuenta con instalaciones modernas en el sector de internación, inaugurado en septiembre de 2018. El centro cumple, además, con requerimientos y el confort que todo paciente necesita durante la cirugía y posterior rehabilitación.

El equipo de CREAR de CASMU está compuesto por diez médicos y técnicos especializados en las patologías artrosis de cadera y rodilla, y fracturas de cadera. Se han realizado en el centro más de 3.500 operaciones en total y el número de intervenciones quirúrgicas se duplicó desde la apertura, en 2011, a la actualidad.

Ley Trans

$
0
0

Ley Trans

LEY INTEGRAL PARA PERSONAS TRANS
Esta ley esta compuesta por 24 artículos donde se protege los derechos humanos de las personas trans, un sector de la población que ha sido vulnerable durante muchos años.

 

Entre los contenidos mas importantes se destacan:

* Derecho a la Identidad de género:
-Libre desarrollo de la personalidad conforme a su propia identidad de género.
-Ser identificado de forma que se reconozca la identidad de genero propia.

*Promover e implementar políticas publicas y acciones afirmativas dirigidas a personas trans que residen Uruguay reconociendo que han sido discriminadas y estigmatizadas por su condición. Estas acciones y políticas se deben implementar en el ámbito publico y privado.

*Realiza algunas definiciones como : Identidad de genero, Expresión de género, Persona trans.

*Incorpora la variable “identidad de genero en todos los sistemas oficiales de estadísticas donde se releven la variable “sexo”.

*Adecuación de nombre y/o sexo en documentos identificatorios.
-Esta adecuación sera iniciativa personal del titular ante la Dirección General del Registro de Estado Civil cumpliendo con los requisitos establecidos.
-Los menores de edad que no cuenten con el aval de sus representantes legales, deben recurrir a la Justicia. Quien es, en última instancia, la encargada de aprobar o denegar el cambio de sexo y/o nombre.

*Se crea una comisión de Asesora Honoraria de Cambio de Identidad y Genero. La misma funcionara en el ámbitos del Ministerio de Educación y Cultura. En el art 7 se detallan los cometidos de esta comisión.

*Se establece un régimen reparatorio (3 BPC) para las personas trans nacidas con anterioridad al 31 de diciembre de 1975. Estas personas deberán acreditar que por causas relacionadas a su identidad de genero fueron victimas de violencia institucional o privadas de su libertad, habiendo sufrido daño moral o físico, así como impedidas del ejercicio pleno de los derechos de la libre circulación, acceso al trabajo y estudio, debido a prácticas discriminatorias cometidas por parte de agentes del Estado o de quienes sin serlo hubiesen contado con la autorización, apoyo o aquiescencia de los mismos.

*Se crea una Comisión Especial Honoraria Reparatoria que funcionará en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social. Y se establecen sus cometidos e integración.

*Porcentaje de puestos de trabajo a ocupar en el año: Para los llamados públicos se debe destinar 1% de los cupos para personas trans que cumplan con los requisitos normativos para acceder a los mismos.

*Encomienda a INEFOP a destinar no menos de un 1% para personas trans en los diversos programas de capacitación y calificación que implemente.

*Inculsión educativa: Los órganos y organismos responsables de las políticas educativas de todos los niveles, en el ámbito de sus competencias, asegurarán la inclusión de las personas trans a lo largo de su vida educativa.

*Becas y apoyos estudiantiles.- Los órganos, organismos e instituciones que asignen becas y apoyos estudiantiles a nivel nacional y departamental, cualquiera fuere su fuente de financiamiento, deben prever cupos del 2% (dos por ciento) para personas trans.

*Derecho a la cultura. Se prohíbe toda forma de discriminación de las personas trans que anule o menoscabe el pleno goce de sus derechos culturales.

*Derecho a la salud:Se prohíbe toda forma de discriminación de las personas trans que anule o menoscabe el derecho al acceso a los servicios de salud.

*La autoridad competente debe elaborar guías de recomendaciones o protocolos de actuación que prevean la constitución de equipos multidisciplinarios y especializados en identidad de género y diversidad sexual.

*Toda persona trans tiene derecho a una atención integral para adecuar su cuerpo a su identidad de género, que comprenda como mínimo todos los programas y prestaciones que se determinen de conformidad con lo den la ley, incluidos los tratamientos médico quirúrgicos.

*Para que las personas menores de dieciocho años accedan a intervenciones quirúrgicas genitales irreversibles con el fin de adecuar su cuerpo a su identidad de género, la autorización o la anuencia de los representantes legales será de precepto.
Según este ultimo punto es obligatorio e imprescindible que el menor que desee operarse el sexo cuente con el consentimiento de sus padres o responsables legales.

* Se prohíbe toda forma de discriminación de las personas trans que anule o menoscabe el pleno goce de sus derechos a soluciones habitacionales.

 

Acceso a CASMU Empresa


HIV

$
0
0

HIV Una carrera contra el tiempo.

¿Qué es el VIH/SIDA?
El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) es un virus que causa la enfermedad llamada SIDA.
Este virus infecta y destruye un tipo de células del sistema inmunológico (linfocitos CD4), lo que a la larga lleva al deterioro del sistema Inmune y a la etapa SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), donde aparecen signos y síntomas de enfermedades que pueden llevar a la muerte.

¿Cómo se transmite el VIH?
Sexual: en las relaciones sexuales con penetración sin preservativo.
Sanguínea: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada. El intercambio de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para perforaciones en la piel como los utilizados para tatuajes, “piercing”, acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo.
Madre-hijo/a: cuando la mujer es seropositiva, la transmisión del virus puede tener lugar durante el embarazo, el parto o la lactancia

¿Cómo se diagnostica el VIH/SIDA?

Se realiza a través de un simple análisis de sangre buscando anticuerpos o partículas virales en la sangre de las personas.
Los resultados reactivos deben ser confirmados por el MSP (Ministerio de Salud Publica) por técnicas más específicas, ya que algunas personas tienen anticuerpos que pueden interferir y dar resultados falsos positivos.

¿Cómo se previene el VIH/SIDA?

• Manteniendo pareja estable, asegurándose que ambos no sean portadoras del virus.
• Usando correctamente preservativo en cada relación sexual.
• No teniendo relaciones sexuales.
• No usando ni compartiendo jeringas durante el consumo de drogas intravenosas.
• En el caso de embarazadas VIH positivas, mediante el uso del tratamiento antiretroviral y sustituyendo la lactancia.

¿Existe tratamiento para el VIH/SIDA?

Existen varios tratamientos antirretrovirales (TARV), que mejoran la calidad y sobrevida de las personas VIH positivas, por eso es importante hacerse el examen y conocer a tiempo su estatus de la infección.
Los medicamentos antirretrovirales (ARV) pueden reducir la concentración de la carga viral de una persona a un nivel indetectable: Cuando la concentración del VIH en la sangre es demasiado baja para detectarla con una prueba de la carga viral (ARN del VIH).
La carga viral de una persona se considera “indetectable de forma prolongada” cuando se mantiene así por un mínimo de seis meses después de haber obtenido ese resultado en la prueba correspondiente por primera vez.

VIH CIFRAS EN URUGUAY

Aproximadamente 1.000 uruguayos por año adquieren esta enfermedad, 3 por día aproximadamente . Respecto a la edad, la media es de 34 años para las mujeres y 37 para los hombres.
En el caso de las mujeres, lo que más preocupa a las autoridades sanitarias es que la enfermedad se diagnostica durante el embarazo. En este, sentido, destacaron que la transmisión maternal ronda el 5,5 % en nuestro país.

Por otra parte, el porcentaje de contagio en Uruguay es por transmisión sexual en un 95 %, y la mayor cifra de transmisión se produce entre la población heterosexual..
Una persona puede permanecer ocho años viviendo con el VIH y no presentar síntomas. En ese período, puede que la persona sin saberlo transmita la infección a otra al mantener relaciones sexuales sin utilizar métodos de barrera. Es importante el diagnóstico temprano para tener acceso a un tratamiento adecuado con el que se puede lograr una mejor calidad de vida y alcanzar una expectativa de vida similar a una persona sin VIH.

Algunos Datos:
-Cada dos días muere una persona de SIDA
-3 de cada 10 personas que viven con VIH lo desconocen
-A 3 personas pro día se les diagnostica la infección
-La principal vía de transmisión es la sexual
-El acceso al tratamiento es Universal.
Fuente OPS/OMS URUGUAY

Acceso a CASMU Empresa

Cáncer de Colon

$
0
0

Importantes cifras en Uruguay.

Sabias que…

Uruguay es uno de los países con mayor proporción de cáncer de colon en el mundo.
Diariamente se diagnostican 5 nuevos casos.
En nuestro país mueren 2 personas por día.
En Uruguay el cáncer de colon es es el segundo mas frecuentes en mujeres y el tercero en hombres.
En las fases iniciales de la enfermedad NO HAY SÍNTOMAS VISIBLES

¿Cómo prevenir?
Si la enfermedad es detectada y tratada a tiempo se cura en el 90 % de los casos.
-Consulta Medica periódica
-Realización de estudios:
*Detección de sangre oculta en materia fecal
*Endoscopias.

CONTROL EN SALUD
Para la emisión del Control de Salud ( Ex Carne de Salud Básico), a partir del año 2017 es obligatorio el estudio de PSI o Fecatest para personas mayores de 50 años.

 

Acceso a CASMU Empresa

CAFBADU

$
0
0

¿Charlamos?

Días pasados , el equipo de CASMU EMPRESA tuvo el agrado de realizar dos charlas sobre Salud Laboral y aplicación del Decreto 127-14 para socios de CAFBADU.
Con una gran participación se realizaron dos encuentros, uno en la mañana y otro en la tarde en la sede de la Cámara.

 

La Ing. Prevencionista Fabiana Peña desarrolló la historia de la Prevención Laboral en Uruguay, para luego avocarse a elementos más concretos aplicables para los comercios comprendidos en la Cámara de Ferreteros, Bazaristas y Afines del Uruguay.
“Se puede evitar que el trabajo dañe la salud, y es obligación empresarial cumplir con el Decreto 127-14. Los mal llamados “accidentes” y las enfermedades laborales, son evitables si se adopta una adecuada prevención.”- comentó la profesional.
También dijo que: “ Los datos del sector, según el monitoreo de accidentes del BSE establece que en el período enero-setiembre 2018 en el grupo de actividad 10-4 (Bazares, Ferreterías y Pinturerías), fue de 131 eventos de los cuales se destacan: esfuerzos excesivos, falsos movimientos y caídas, donde los miembros superiores y la zona lumbar son las más afectadas.”

La normativa de prevención establece el derecho de los trabajadores/as, la obligación empresarial de organizar y realizar actividades preventivas (y comprobar su eficacia) así como las responsabilidades públicas de promoción, control y sanción.

El servicio que deberán implementar las empresas dentro de algunos meses, cuando entre en vigencia el decreto, establece que se deberá contar con un plan de vigilancia desarrollado por Médico Laboralista y Prevencionista, así como la posibilidad de contar con exámenes específicos para algunos sectores de la actividad empresarial.

“El objetivo de este Plan de Vigilancia, es presentar propuestas de corrección y mejora de las condiciones de trabajo y realizar una historia Médica Laboral para cada funcionario, promoviendo el cuidados y dando seguimiento a las patologías detectadas”- dijo en la charla el Dr. Alvaro Arigón Médico Laboralista.

“En Salud Laboral la comunicación también juega un rol importante ya que muchas veces, hay que modificar prácticas erróneas que se han repetido en el tiempo. Implicará en algunos casos la necesidad de cambiar la cultura del trabajo.”- comentó Ana Clara Gomensoro especialista en Comunicación.

Se planteó también en la charla que deberemos tener claridad y ser objetivos en la información que brindamos ya que está en juego la integridad y la vida de las personas con las que trabajamos día a día, es por ello que se brinda dentro del Plan de Vigilancia protocolos de seguridad en uso de herramientas que deberán firmar los trabajadores así como charlas en vivo o a distancia sobre las mejores prácticas en prevención laboral.
La comunicación debe ser el hilo conductor que sirva de enlace entre los procesos y las personas con el objetivo de garantizar su seguridad.

 

 

Acceso a CASMU Empresa

Drogas

$
0
0

Ambiente laboral libre de drogas.

El decreto 128/016 relacionado al consumo de alcohol, cannabis y otras drogas en el ámbito laboral y/o en ocasión del trabajo, determina la prohibición del consumo de estas sustancias durante el horario laboral, así como trabajar bajo los efectos de los mismos, aunque hayan sido consumidas
antes del ingreso.
A esos efectos, habilita al empleador a hacer uso de la aplicación de procedimientos de detección de dichas sustancias, en caso que lo considere oportuno.

 

Para ello establece que deberán aplicarse métodos no invasivos de despistaje, en forma oportuna, a través del personal de salud en el trabajo o personal de salud contratado a esos efectos.
Recomienda acciones de “sensibilización, prevención y capacitación” para el personal y establece la necesidad de tomar en cuenta “indicadores” para detectar sus efectos durante la jornada laboral.

Para poder cumplir con la normativa y brindar ambientes de trabajos  mas sanos y agradables , CASMU empresa cuenta con un servicio completo, integrado por técnicos con amplia experiencia en prevención y tratamiento de consumo de sustancias sicoactivas.

Programa
Conocer el Decreto, y sus alcances ante situaciones de consumo en cuanto a su responsabilidad sobre los “riesgos” en el trabajo, conforme a la Ley de Responsabilidad Empresarial.
Conocer la “realidad” acerca de las drogas implicadas en este Decreto: cannabis, cocaína y alcohol.
Analizar diferentes tipos de consumo, así como síntomas de intoxicación y el Síndrome de abstinencia.
Indicadores para detectar efectos del consumo en el trabajo.
Manejar pautas (independientes de lo relacionado con el Decreto), para determinar acciones a realizar, ante este tipo de situaciones.

Equipo Docente
Docente responsable y dos asistentes.
Se entrega certificados de asistencia.
Nuestros docentes integran el equipo de profesionales CASMU, que viene trabajando hace 16 años en el tema adicciones, asegurando vasta experiencia en el tratamiento del tema: “PAPUIS” Programa de Atención a Pacientes con Uso Indebido de Sustancias Sicoactivas.

Pruebas
*Pruebas de despistaje para detección de Alcohol, cocaína, marihuana mediante dispositivos analíticos no invasivos.

*Prueba confirmatoria
-En sangre para alcohol
-En Saliva para cannabis y cocaína.

Las pruebas son realizadas por personal de salud.

Acceso a CASMU Empresa

DEA

$
0
0

¿Qué és ?
El desfibrilador externo automático (DEA) está diseñado para aquellos casos de parada cardíaca que suceden fuera de los centros hospitalarios ya que su sencillez de uso hace que el personal no médico lo pueda manejar con seguridad y eficacia las instrucciones de uso que el desfibrilador indica en cada paso.

                                                                                          ¿Para qué se utiliza?
El DEA nos va a orientar y ayudar en las situaciones de emergencia vital. Cuando lo colocamos en la victima realiza la valoración de la actividad del corazón y nos indicará claramente que acciones debemos realizar. Son ordenes sencillas, directas y orientadoras ayudando a los primeros intervinientes a realizar la reanimación con éxito.

Fundamentos de la  desfibrilación temprana.
*La Fibrilación Ventricular (FV) es el ritmo inicial mas frecuente de la Parada Cardiorespiratoria del adulto (hasta un 90%).
*El único tratamiento eficaz para revertir una FV es la DESFIBRILACIÓN.
*La FV evoluciona en muy pocos minutos a la ASISTOLIA (Insuficiencia de las contracciones del corazón )
*LA FV revierte hasta un en un 90% sí la desfibrilación se realiza en el primer minuto, disminuyendo su eficacia en un 10% por cada minuto de retraso en su ejecución. Después de 12 minutos la supervivencia se reduce hasta una tasa que oscila del 2% al 5%.

Sabias que:
– En Uruguay desde el año 2009 es obligatorio disponer de instalación de desfibrilador en establecimientos públicos y privados con gran afluencia de Publico.

-Los funcionarios de estos establecimientos deben estar formados en el uso de los mismos.

Hay aplicaciones como por ejemplo “ CERCA” que te ayudará conocer la ubicación de  los desfribiladores en Uruguay

Acceso a CASMU Empresa

Tos Ferina o Convulsa

$
0
0

¿Qué es la tos ferina?
La tos ferina es una enfermedad de las vías respiratorias, también conocida como tos convulsiva o Pertussis. Es causada por un tipo de bacteria llamada Bordetella pertussis y se caracteriza por ser muy contagiosa.

 


¿Cómo se transmite?

• Las personas que tienen tos ferina por lo general transmiten la enfermedad cuando tosen o estornudan cerca de otras personas.
• Muchos de los bebés que contraen la tos ferina son infectados por sus hermanos mayores, padres o personas que los cuidan, quienes probablemente ni siquiera saben que padecen la enfermedad.

Cuáles son sus síntomas?

Fase inicial: Catarro con fiebre escasa o ausente, rinitis, estornudos y accesos de tos.
Evolución: Accesos repetidos y violentos de tos que duran entre 1 a 6 semanas, con un sonido respiratorio anormal conocido como estridor inspiratorio, y la expulsión de mucosidades claras y adherentes.
En los bebés, la tos puede ser mínima o incluso estar del todo ausente. En esta población puede que se presente un síntoma conocido como “apnea”, es decir, una pausa en la respiración normal del niño.
La tos ferina es particularmente peligrosa en recién nacidos. Más de la mitad de los bebés menores de 1 año que contraen tos ferina deben ser hospitalizados.

¿Cómo prevenir?

A través de la vacunación a embarazadas, se protege a los lactantes, el grupo más vulnerable.
En el caso de los niños y adolescentes, es fundamental que tengan el Calendario de Vacunación al día.
Referencia: OMS/OPS

Acceso a CASMU Empresa

Centro Ginecológico Integral

$
0
0
Centro ginecológico Integral “Soy Mujer”
Juan Ramón Gomez 2675
Tel.: 2487 2125 interno 3327
Horario de atención: 7.30 a 21 hs.

Centro Ginecológico Integral “Soy Mujer” es un moderno espacio de más de 480 metros cuadrados de superficie total que permite conjugar especialidades y subespecialidades ligadas al control y tratamiento de las afiliadas.

En este centro funcionan distintas policlínicas ginecológicas especializadas, como Gineco-Oncológica, Alto Riesgo Obstétrico, Piso Pélvico, Unidad de Reproducción Asistida, Policlínica Sexual y Reproductiva, Sexología y Tracto Genital Inferior, entre otras.

El lugar cuenta con un equipo de Educación Materno Infantil que brinda instancias de capacitación a mujeres embarazadas, preparación para el parto y seguimiento domiciliario de todos los recién nacidos de alto riesgo. A esto se suma el servicio de Odontología Preventiva y Policlínica de Lactancia.

A su vez, se ofrece la posibilidad de realizar exámenes complementarios vinculados a la especialidad, tales como ecografías obstétricas y ginecológicas, imagenología mamaria y endoscopías ginecológicas.
Por otra parte, se suma la asistencia en Oncología Ginecológica, con un equipo técnico especializado de alto nivel que ha iniciado procesos quirúrgicos laparoscópicos, menos invasivos y muy eficientes, a pacientes con cáncer.

Especialidades Médicas:

ANESTESISTA
Técnico Días y Horarios
Rotativo 1° y 2° Lunes: 8 a 10 hs.
1° y 3° Viernes: 8 a 10 hs.

ENDOCRINOLOGÍA
Técnico Días y Horarios
Dra. Marianela Maiche Viernes: 16 a 18 hs.

ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA
Técnico Días y Horarios
Dra. María José Ramirez Martes: 8 a 12 hs.

GINECOLOGÍA
Técnico Días y Horarios
Dr. Edgardo Castillo Martes: 7.30 a 10.30 hs.
Dr. Carlos Duarte Lunes: 15 a 17 hs.
2° y 4° Jueves: 15 a 17 hs.
Dr. Aquilino Perez Miércoles: 17 a 20 hs.
Dra. Alicia Rigoli Miércoles: 8.30 a 11.30 hs.

GINECOLOGÍA OBSTETRICIA
Técnico Días y Horarios
Dr. Rafael Aguirre
(Embarazo alto riesgo)
Viernes: 8 a 10 hs.
Dr. Richard Viera *
(Policlínica de alto riesgo)
Miércoles: 15 a 17 hs.
Viernes: 12.30 a 14.30 hs.

* El Dr. Viera atiende consultas que no son de alto riesgo en el Policlínico y en C.M Portones

GINECO-ONCOLÓGICA
Técnico Días y Horarios
Dr. Joel Laufer Martes: 12 a 14 hs.
Dr. Santiago Scasso Martes: 15.30 a 17.30 hs.
Dr. Pablo Suaya Martes: 9 a 11.30 hs.

INMUNOLOGÍA PEDIÁTRICA
Técnico Días y Horarios
Dra. Gabriela Cancela Lunes: 17 a 19 hs.

NEUMOPEDIATRÍA
Técnico Días y Horarios
Dra. Isabel Moreira 4° Martes: 13 a 18 hs.

NEUROPEDIATRÍA
Técnico Días y Horarios
Dra. Alicia Maturana 1er Jueves: 8 a 10 hs.
Resto de los Jueves: 8 a 11 hs.

ONCOLOGÍA
Técnico Días y Horarios
Dra. Verónica Terzieff Martes (consulta): 13 a 14.15 hs.
Martes (1° vez consulta) : 15.30 a 18.45 hs.
Dra. Mijal Wolaj Miércoles: 9 a 12 hs.
Martes (1° vez consulta) : 15.30 a 18.45 hs.

SIQUIATRÍA PEDIÁTRICA
Técnico Días y Horarios
Dra. María Alejandra Laxague Lunes: 10 a 14 hs.
Miércoles: 12 a 15 hs.
Viernes: 10 a 12 hs.
Dra. Noelia Goyeneche Lunes: 11.30 a 14.30 hs.
Dra. Natalia Tailanian Miércoles: 12 a 16 hs.

PISO PÉLVICO

(Atiende a partir de Setiembre)

Técnico Días y Horarios
Dr. Edgardo Castillo Jueves: 14.30 a 18.30 hs.
Viernes: 7.30 a 10.30 hs.
Dr. Jorge Clavijo Jueves: 17.30 a 18.30 hs.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Multidisciplinaria compuesta por Neuropediatra y Siquiatra pediátrico.
Recibe a niños a partir de 5 años de edad derivados de su pediatra tratante.
Se asisten 2 niños por hora.
Técnico Días y Horarios
Dra. Noelia Goyeneche
(Siquiatra infantil)
Miércoles: 13 a 16 hs.
Dra. Alicia Maturana
(Neuropediatra)
Miércoles: 13 a 16 hs.

UNIDAD DE DESARROLLO

Multidisciplinaria pediátrica compuesta por Neuropediatra y Siquiatra pediátrico.
Recibe a niños menores de 4 años de edad  derivados por su pediatra tratante, por dudas en el cumplimiento de las pautas de desarrollo, siendo el objetivo de esta unidad mejorar la calidad de atención del niño dando respuesta en forma centralizada a una patología prevalente de la infancia.
Se asisten 2 niños por hora.
Técnico Días y Horarios
Dra. María Noel Cuadro
(Pediatra)
Jueves: 12 a 15 hs.
Dra. L. Gonzalez
(Pediatra)
Jueves: 12 a 15 hs.
Dra. Alicia Maturana
(Neuropediatra)
Jueves: 12 a 16 hs.
Dra. Camiruaga
(siquiatra infantil)
Jueves: 12 a 16 hs.

Educación Materno Infantil (E.M.I.)

El lugar cuenta con un equipo de educación materno infantil ,integrado por profesionales especializados y capacitados en el área, que realizan:
– Captación de la embarazada (de Lunes a Viernes de 8 a 10 hs.)
– Confección del carnet obstétrico.
– Cursos de preparación para el parto (Dictado por un equipo multidisciplinario)
– Apoyo Lactancia Materna
– Seguimiento del RN de riesgo
A esto se suma el servicio de Odontología Preventiva

Por informes comunicarse al teléfono 24872125 int. 3327-3135-3180 en el horario de 7 a 16

Clínicas que realizan estudios

Clínica estudio
Avicena Ecografías pediátricas y generales de adultos
Ecovida SRL
(Interno 3316)
Ecografías Obstétricas y las derivadas de la urgencia de Ginecología

Próximamente se brindará:
– Servicio de salud sexual y reproductiva
– Policlínica de sexología
– Colposcopías y Colpocitologías oncológicas
– Imagenología mamaria (ecografías y mamografías)

Ver listado de técnicos
.


DDLNÑ

BNFCSTV

CASMU EMPRESA

CTYC

Traumatología

Viewing all 608 articles
Browse latest View live